martes, 7 de febrero de 2012

Increase of headroom of 38-400 bridge in Los Llanos motorway.












































Concrete repair in Santiago Bernabeu stadium

El Estadio Santiago Bernabéu es un recinto deportivo propiedad del Real Madrid Club de Fútbol, situado en el distrito de Chamartín y colindante al Paseo de la Castellana en Madrid, España. Se inauguró el 14 de diciembre de 1947 y su aforo actualmente es de 85.454 espectadores. En 2007 el estadio fue catalogado por la UEFA con la máxima distinción, "estadio élite".


Durante los últimos diez años he acometido numerosas obras de reparación de estructura en el estadio, entre las más destacas se encuentra la reparación y ejecución de aforos algunos de ellos nuevos además de numerosos refuerzos de estructura con bandas de fibra de carbono, numerosas modificaciones de estructura así como la regeneración de la mayoría de las juntas de dilatación del estadio.

Vista de las gradas del estadio Santiago Bernabéu.

En la siguiente fotogradia se aprecia parte de algunos aforos reparados con mortero de reparación Prerepar S de Copsa.




Las estructuras de hormigón de las gradas han sufrido muchas reparaciones y modificaciones a lo largo de los años,  y en muchos casos el aparecián zonas muy carbonatadas y armaduras corroídas por falta de recubrimiento, en cuyo caso se saneaban y pasivaban las armaduras con Prerepar S100 de Copsa.
Ver ficha técnica.  http://www.copsa.com/pdf/222-1.pdf.

Pasivado de armaduras.



Una vez saneado el hormigón se reparaba con mortero de reparación de retracción compensada PREREPAR S y PREREPAR E para un mejor acabado como se ve en la fotografías.
Por último se daba una mano de mortero impermeabilizante tipo Prelastic 500 en color gris.
Ver fichas técnicas.
Prerepar S               http://www.copsa.com/pdf/249-1.pdf.
Prerepar E               http://www.copsa.com/pdf/252-1.pdf.
Prerepar E200         http://www.copsa.com/pdf/253-1.pdf.







Además de los trabajos de reparación de las gradas, se acometió la reparación de todas las juntas de dilatación, limpieza, reparación y sellado, incluso se colocaron chapas  de protección galvanizadas de la junta como se observa en la foto.





En esta última imagen, vemos como se está cubriendo la grada con mortero impermeabilizante del tipo Prelastic 500 de Copsa. Este mortero asegura una buena impermeabilización y protección del hormigón.
Es mas recomendable su uso en hormigón sumergido en agua, pero su uso previene muy bien los ataques a la intemperie del hormigón.  

Aplicación con rodillo de Prelastic 500 de Copsa.

Demolición y reconstrucción forjado reticular en calle Juan Bravo

Este edificio situado en el madrileño barrio de Salamanca sufrió un terrible incendio que afecto a una parte importante del forjado de planta primera. El incendio se originó en una libreria situada en los bajos del edificio que afectó a varios locales aledaños y a los pisos que se encontraban sobre la planta de la biblioteca.
La solución que se adoptó para restaurar el edificio, consistía en hacer una demolición parcial del forjado de la zona más dañada por el incendio así como la reposición del mismo y posterior reconstrucción de las viviendas afectadas.
Para este fin hubo que apear una superficie sensiblemente mayo que la zona afectada en un altura de cuatro plantas subterráneas de garaje hasta descansar sobre la cimentación del edificio.
El incendio se inició en la librería provocado por un fallo en la instalación eléctrica que produjo una 



















Junta de ditalación Omega de canal de regadio en Gurpegui

El Canal de Navarra tiene su origen en la obra de toma del embalse de Itoiz, en el término municipal de Lónguida, y se dirige hacia el sur hasta terminar en la laguna de Lor en el término municipal de Ablitas. En su inicio, el Canal recorre el borde septentrional de la Cuenca de Aoiz, para pasar, posteriormente, al borde sudeste de la Cuenca de Pamplona a lo largo de la sierra de Alaiz. Una vez fuera de la Cuenca de Pamplona, se dirige hacia el sur atravesando la zona correspondiente a la Navarra Media oriental, apoyándose en las estribaciones occidentales de las Sierras de Aláiz y de Ujué. Continuando hacia el sur, el Canal, una vez atravesado el valle del río Aragón y el extremo noroeste de Bardenas Reales, se adentra en la Ribera tudelana hasta alcanzar y cruzar el río Ebro, para luego discurrir en la misma dirección hasta Montes de Cierzo, los cuales bordea de este a oeste. Dejados los montes de Cierzo, el Canal retoma la dirección sur para finalizar, como ya se ha indicado, en la laguna de Lor. La longitud total del canal es de 177 kilómetros. De estos, 145 corresponden al tronco principal y 32 a los ramales que llegan hasta Artajona y Tafalla. La capacidad de transporte de agua del Canal de Navarra es de 45 m3/sg.
Una de las finalidades más importantes de este canal es el abastecimiento urbano del 70% de la población navarra. Además, la construcción del Canal de Navarra suponer la transformación en regadío de 53.000 hectáreas en la Zona Media y Ribera. También sirve de apoyo, junto con el embalse de Yesa, a las casi 14.000 hectáreas de regadíos existentes en el Aragón. Por otro lado, también sirve de apoyo a los regadíos de Morante y El Ferial y Mendavia. Además se logra la transformación en regadío de casi 2.000 hectáreas en la ribera del Irati.
Otras finalidades del Canal de Navarra son la regulación del caudal ecológico para los ríos Iratí y Elorz, el control de las avenidas avenidas del Irati, el aprovechamiento hidroeléctrico en Itoiz y canal y otros usos recreativos, turísticos e industriales.

Los trabajos para los que a mi me contrataron consistian en colocar las juntas omega a cada lado del viaducto que pasa a la altura del pueblo de Gurpegui.
El viaducto tiene una longitud total de 400 m sin juntas intermedias por lo que las dilataciones en los extremos son considerables.
Vista del viaducto en Gurpegui.


Añadir leyenda

En la siguiente foto se observa la sección del viaducto antes de su terminación, y como se puede observar tiene unas dimensiones considerables, la longitud lineal de la junta era de unos 14 m.

Vista de la sección en construcción del viaducto.

Los trabajos de colocación de la junta comenzaron por la colocación de los pernos de anclaje, estos anclajes consistieron en varilla roscada inoxidadable de M14 colocados en dos hileras una cada lado de la junta y separados 20 cm.
En la foto se aprecian los trabajos de colocación de los pernos.


Trabajos en la junta de dilatación con cesta telescópica.
La junta de tipo omega de tipo elastomérica que en la foto podemos ver extendida para su posterior colocación previa limpieza y comprobación de la misma.

Junta elastomérica.


La junta de dilatación como se observa en la foto está compuesta por dos pletinas roscada embedidas en los extremos del cana por un lado y del viaducto por el otro.
Todas las piezas son de acero inoxidable. En la foto se pueden apreciar los pernos roscado.


Junta de dilatación.




En la siguiente foto se aprecia muy bien la sección de la junta de dilatación Omega, la cual se fija sobre unas pletinas y cuadradillos de acero inoxidable que se fijan a la junta con los pernos roscados.


Detalle de la junta de dilatación montada.


Como se puede apreciar en la foto el montaje de las pletinas de sellado de la junta se montaron por tramos de 1 m.
Vista de la junta colocada.
Por último, se colocó una chapa fina de protección de la junta también en acero inoxidable.

Detalle de la chapa de protección de la junta.



Canal en servicio.